9/10/11

Presupuestos con perspectiva de género en Sonora

Alberto Haaz Díaz[1]

Los presupuestos con perspectiva de género constituyen uno de los instrumentos a través de los cuales los gobiernos pueden cumplir sus compromisos políticos y legales relacionados con el género de una forma efectiva.  La diferencia de posición social y económica entre mujeres y hombres implica que muchas políticas públicas, y los presupuestos que las materializan, consideradas neutrales respecto del género, afecten de forma diferente a unas y a otros. Por esta razón, es importante dotar a los presupuestos de un enfoque que tenga en cuenta a las mujeres, esto es, que no sea indiferente al género.

El 25 de septiembre de 2008, se emitió la Ley Número 172  para la Igualdad[2] entre Mujeres y Hombres en el Estado de Sonora, teniendo por objeto regular, proteger y garantizar el cumplimiento de las obligaciones en materia de igualdad sustantiva entre mujeres y hombres en Sonora así como proponer los lineamientos y mecanismos institucionales que orienten al Estado y a los municipios hacia el cumplimiento de dicha igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. En su Artículo 13, dispone que al Ejecutivo del Estado corresponde:”… VII.- Incorporar en los Proyectos de Presupuestos de Egresos del Estado la asignación de recursos para el cumplimiento de la Política Estatal en materia de igualdad……”

Así, en cumplimiento de lo dispuesto por esta Ley, las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal, deben hacer esfuerzos por identificar los componentes presupuestales que puedan identificarse con la configuración del Presupuesto con Perspectiva de Género[3].

Para ello, es importante remitirse al Boletín Oficial Número 25, Sección IX, que contiene la Ley en cita, donde podrán encontrar los contenidos que la Ley le confiere a términos como Acciones Afirmativas, Equidad de Género, Igualdad Sustantiva, Perspectiva de Género y Transversalidad, que son útiles para determinar si los programas que las dependencias y entidades tienen a su cargo, en alguna medida encuadran con el Presupuesto con Perspectiva de Género, lo que deberán hacer explícito y cuantificar en los Anteproyectos de programación y presupuesto que presenten a la Secretaría de Hacienda.

Esto se encuentra en página 25 del Manual de Programación y Presupuestación 2011 del Gobierno del Estado de Sonora.

La incorporación de la perspectiva de género[4] en políticas, programas y presupuestos es un proceso que debería impulsarse en todas las administraciones públicas que aún no lo han iniciado; y para ello se requiere desarrollar creatividad por quienes toman decisiones en el ámbito institucional, con adecuado enfoque a la finalidad del proceso.


Así, las personas responsables de incorporar la perspectiva de género en la Administración Pública correspondiente,como la del Estado de Sonora, necesitan contar con:

1. Conocimientos claros de la misión, visión, objetivos y población a la que atiende la dependencia u organismo. Asimismo, es importante que conozcan a fondo el funcionamiento interno de la dependencia u organismo, cuáles son los procesos que se realizan y quiénes participan en cada uno.

2. Información disponible para elaborar un diagnóstico de la problemática específica que la institución atiende, es decir, el fundamento de la dependencia. Por ejemplo, la información desagregada por sexo permite visibilizar a los diferentes grupos de población que son atendidos por el organismo.

3. Un equipo de personas que cuenten con conocimientos acerca del tema, preferentemente que hayan participado en cursos de sensibilización y/o formación en la materia.

A continuación se desarrollan cada uno de los puntos antes expuestos:
1)    Las personas responsables de la institución tienen que conocer a profundidad el trabajo que se realiza en ella. Es imprescindible contar con la panorámica global del quehacer de la dependencia u organismo para poder diagnosticar dónde es prioritario y dónde es posible realizar los cambios que lleven a que las políticas, programas y presupuestos contemplen la atención a todos los grupos de población de acuerdo con las necesidades e intereses de cada uno de ellos.

El personal encargado debe contar con conocimientos sobre los procesos de planeación en general y en específico sobre la organización de la dependencia u organismo. Las instituciones cuentan con definiciones sobre su misión, visión, objetivos institucionales y la población a la que están dirigidos sus servicios. Asimismo, debe saber identificar y/o formular indicadores relativos a la equidad de género[5].

Para trabajar en la búsqueda de la equidad de género[6] es preciso que las personas responsables de cada dependencia u organismo estén convencidas de que esta demanda es un objetivo institucional, el cual es necesario nombrar para que exista. Las dependencias y organismos que no incorporan la perspectiva de género en sus políticas públicas y en su quehacer diario, es muy probable que se encuentren reproduciendo los roles de género que imperan en la sociedad; por ello se requiere de la revisión de los objetivos institucionales para orientarlos hacia la perspectiva de género.

Las personas responsables deberán conocer el funcionamiento interno de la dependencia u organismo, para que sobre los conocimientos de los procesos y de su flujo interno se reconozca la necesidad de incorporar las políticas basadas en criterios de igualdad de género.

2)    Contar con información diagnóstica sobre la/s problemática/s específica/s que atiende la institución. Es preciso tener muy claro por qué existe cada dependencia y organismo, cuál es su razón de ser, contar con información oficial y actualizada al respecto; tener conocimiento sobre la coyuntura de la problemática que ahora ocupa nuestra atención desde la creación de la dependencia u organismo a la fecha, qué se ha hecho tradicionalmente y qué se está haciendo ahora para solucionar la problemática.
Se requiere conocer también si existen diagnósticos elaborados desde la perspectiva de género acerca de la problemática que la dependencia u organismo atiende. En caso de no existir, es preciso integrarlos y organizarlos por rubros específicos como grupos de edad, sexo, etcétera.

Las instituciones normalmente cuentan con registros administrativos donde se puede conocer quiénes son los usuarios y las usuarias de la dependencia u organismo; cuál es la problemática por la que cada grupo solicita atención; en caso de contar con varios programas dentro de la dependencia, es preciso contar con información desagregada por sexo y por proceso o procedimiento.

3)    Un equipo de personas que cuenten con conocimientos acerca de la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas, ya que implica un proceso de diseño de políticas diferenciadas que atiendan las necesidades e intereses de cada grupo de población.

La capacitación y/o formación en la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas pueden ser sostenibles al interior si se consideran como un proceso continuo, que implica revisión y actualización periódica, así como acompañamiento. No es sólo el diseño de las políticas con perspectiva de género, sino cómo se ejecutan y cómo se evalúan desde la misma perspectiva.

Metodología

La metodología consiste en un proceso de reflexión, que debe ser realizado por las personas que trabajan al interior de cada dependencia u organismo, en el que se deberá cuestionar si se está atendiendo a los diferentes grupos poblacionales de acuerdo con sus necesidades e intereses; discutir cómo las problemáticas que atiende son experimentadas por cada grupo de población y cómo influyen los roles de género en la percepción del problema y en la atención que se brinda.


Además, es necesario que se promueva y asegure la Participación Ciudadana en dicho proceso. Esto es, con especial énfasis en la participación con equidad de mujeres y hombres. Para ello, es conveniente activar el COPLADES(Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Sonora), en el Sub-Comité Especial de Perspectiva de Género de alcance estatal, así como en grupos de trabajo con el mismo fin en cada Subcomité Regional del Coplades (que ahora han sido denominados COPLADER .

Sólo una mayor participación ciudadana real en el diseño de políticas, programas y presupuestos públicos, podrá ser la base eficaz para que la comunidad se responsabilice en la ejecución de las acciones y los proyectos respectivos para el desarrollo integral de Sonora. Las simulaciones en materia de participación ciudadana no son nada buenas.

Es importante tener en cuenta que los Presupuestos con Perspectiva de Género:
1)    No son presupuestos separados para las mujeres y para los hombres.
2)    Parten de la conciencia de género, y de las necesidades de unas y otros, y en su incorporación transversal en todos los aspectos de la elaboración de presupuestos.
3)    Promueven el uso más efectivo de los recursos para lograr tanto la igualdad de género como el desarrollo humano.
4)    Hacen seguimiento y evalúan el gasto y el ingreso público desde un enfoque de género.
5)    Promueven la participación de los grupos de mujeres.
6)    Hacen hincapié en la necesidad de revisar las prioridades en lugar de incrementar del gasto público en general
7)    Destacan la reorientación de los programas dentro de los sectores, en lugar de cambios de las cantidades asignadas a sectores específicos.

Un presupuestos con perspectiva de género es un presupuesto que ha sido elaborado teniendo en cuenta la situación y posición de partida diferenciada de mujeres y hombres y el impacto previsible que puede tener su ejecución en unas y otros, para que contribuya a disminuir las desigualdades y a promover la igualdad.

Recomendación para dependencias y organismos del Gobierno del Estado de Sonora:

Poner en marcha un programa intensivo de capacitación presencial y virtual en relación a Presupuesto con perspectiva de género; incluyendo la aplicación de la metodología del Marco Lógico, para la programación y presupuestación por resultados e incorporando la citada perspectiva. Una opción al respecto puede solicitarla a calidad@ahaazd.com

Similar recomendación es para los gobiernos municipales de Sonora.


[1] Alberto Haaz, Consultor y capacitador; y docente en maestrías del Instituto Sonorense de Administración Pública (ISAP).
[2] Igualdad: la igualdad es, al mismo tiempo, un objetivo y un medio por el cual los individuos se benefician del mismo trato en el marco de la ley, y de las mismas oportunidades para gozar de sus derechos y desarrollar sus talentos y habilidades, de manera que puedan participar en el desarrollo político, económico, social y cultural, como beneficiarios y como agentes activos. (En el Modelo de Equidad de Género, Instituto Nacional de las Mujeres, México).
[3] En el Artículo 13, Fracción VII, de la citada Ley, dice:
"Incorporar en los proyectos de presupuestos de egresos del Estado la asignación de recursos para el cumplimiento de la política estatal en materia de igualdad"
[4] Perspectiva de género: es una herramienta de análisis que permite identificar las diferencias entre hombres y mujeres para establecer acciones tendientes a promover situaciones de equidad. Parte de reconocer que una cosa es la diferencia sexual y otra, las atribuciones, ideas, representaciones y prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia esa diferencia sexual. (En el Modelo de Equidad de Género, del Instituto Nacional de las Mujeres).
[5] Indicadores de equidad de género: datos/características de control representadas en forma gráfica y cuantitativa que permiten observar tendencias de género.
[6] Equidad de género: a) es un conjunto de reglas que permiten la igualdad de participación de hombres y mujeres en su medio organizacional y social con un valor superior a las establecidas tradicionalmente, evitando con ello la implantación de estereotipos o discriminación. b) Situación en la que todos los seres humanos son libres de desarrollar sus capacidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales, y en la que se tienen en cuenta, valoran y potencian por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres.
Ver documento completo aquí:

No hay comentarios: